Mediana de Voltoya 920 203 228 mediana@diputacionavila.es
Nuestro pueblo Establecimientos Multimedia
LUGARES DE INTERÉS
Túmulo Prehistórico de Los Tiesos

El monumento se ubica dentro del término municipal de Mediana de Voltoya, y destaca en un pequeño replano sobre la ladera que cae hacia el cauce del arroyo del Prado Casares, actualmente de caudal estacional. Sus coordenadas UTM (datum ETRS89) son: 30T 368539, 4505498 y su altitud sobre el nivel medio del mar es de 1.100 m.

Descubierto en 1997, no fue investigado hasta 2001 y restaurado un año más tarde. En la actualidad se accede a él desde la localidad abulense de Mediana de Voltoya, tomando el camino vecinal que lleva a Urraca Miguel, hacia el SE. Se encuentra señalizado, descrito y protegido por una valla metálica que impide el acceso del ganado y otros grandes mamíferos. Su mantenimiento y estudio está gestionado por la Junta de Castilla y León.

El punto concreto elegido aprovecha el afloramiento del sustrato rocoso, que es de esquisto clorítico. Desde tal posición se domina visualmente la vega del arroyo del Prado Casares en su confluencia con el río Ciervos. Se trata de un monumento tumular no megalítico de 11 m de diámetro y 0,80 cm de altura en su punto central.

La excavación arqueológica en extensión de este túmulo en julio de 2001 permitió caracterizar su proceso formativo y contenido. Tras la excavación se constató que este túmulo se compone de una cámara central, seguramente circular, compuesta de lajas de pizarra colocadas verticalmente, donde se llevaban a cabo las ofrendas y los enterramientos. Tapando la cámara y rodeándola se encuentra un túmulo de piedras y tierra que le confería grandeza y singularidad.

Las investigaciones arqueológicas mostraron que el túmulo fue gravemente alterado por buscadores de tesoros en época post-medieval, razón por la cual la cámara fue alterada, desapareciendo buena parte de los ajuares y ofrendas depositados. Algunos de los que quedaron indican que puedo ser utilizado desde el final del Neolítico (3500 a.c.) hasta la Edad de Bronce (1400 a.c.).

Como muchos otros, su función no fue tan sólo funeraria sino que también servía como hito o mojón relacionado con la propiedad de las tierras, su uso y el control de las vías pecuarias. En el caso del túmulo de Los Tiesos es posible que marcara la separación entre pastos de las poblaciones prehistóricas que frecuentaban las tierras de Campo Azálvaro con sus ganados de manera estacional.



Puente Romano o de Cal y Canto

Localizado al noreste de nuestra localidad, se sitúa en el término municipal de Mediana de Voltoya, próximo a la carretera N-110, a la altura del punto kilométrico 240. Sus coordenadas UTM (datum ETRS89) son: 30T 369938.86, 4508225.17 y su altitud sobre el nivel medio del mar es de 1.087 m.

Se trata de un puente de piedra de un solo arco de medio punto, cuya restauración se acometió en el año 2007, ya que se encontraba dañado por el paso del tiempo en diferentes partes, situándose las más significativas en su lado norte, concretamente en el pavimento del mismo. Junto al mismo podemos observar la localización de otros dos puentes, uno, para la N-110, que dejó aislado el del siglo XIX que se venía utilizando hasta hace unos 10 años, y otros dos para la Autovía AP-51 que une Ávila con Villacastín desde la AP-6 (Autopista del Noroeste).

La superficie total pavimentada del puente es aproximadamente de unos 124’06 m2. La altura del mismo desde el nivel máximo estimado del agua hasta el punto más alto, situado en la zona central del puente, es de unos 7 m.

Antes del puente, si venimos desde Ávila, se conservan varias decenas de metros de una vía, muy bien planteada y lastricada consistentemente tanto en roca natural como en granito en losa. Pasado el puente la calzada se pierde rápidamente, aunque se observa cómo tuerce hacia la izquierda para cruzar en tiempos el actual trazado de la N-110 hacia el extremo del puente más moderno sobre el que se asienta esta carretera. Las fuentes acerca de las diferentes vías de comunicación y las obras públicas realizadas en las mismas en la provincia de Ávila en época antigua con mas bien escasas, y se reducen a fuentes históricas, o referentes a la descripción de paisajes, es decir, geográficas. Además se debe mencionar la ausencia de miliarios, hitos de longitud, etc. No queriendo decir con este que la llamada “Calzadilla del Puente de Piedra” donde se localiza nuestro puente no existiera ya en época romana como un camino de paso zonal.

El arco del puente tiene un diámetro aproximado de 12 m. situándose a esa distancia los puntos de apoyo del citado arco; los sillares labrados que conforman este arco de medio punto son de unos 70 cm. de espesor. Mientras tanto en ancho del puente en la clave es de 3’80 m. Al observar el puente a simple vista se pueden apreciar dos tipos de fábricas bien diferenciados, uno compuesto por sillares de granito labrados y de gran tamaño (1 x 70 m. aprox.) y otro compuesto por piedras de diferentes tamaños colocadas a espejo; lo que nos indica que el puente ha debido sufrir diferentes reformas a lo largo de la historia; además la calzada de acceso al mismo es también de diferentes tipos; mientras que en la parte central del puente se trata de un suelo de losas graníticas, a la salida del mismo y a ambos lados nos encontramos con un suelo de cantos de río de diferentes tamaños encachados formando cajones rectangulares de unos 1’5 m. de largo por 1m. de ancho, que a su vez están rellenos también de los citados cantos.

Si lo visitamos nos encontraremos ante un lugar de paso que debe haber estado en uso durante toda la historia, en el que podremos observar un puente que contiene elementos y características que podrían hacer que se considere un puente de cronología romana, como es su forma de construcción mediante sillares graníticos labrados de gran tamaño que forman un arco de medio punto y la propia utilización de este como forma de construcción; pero a su vez la existencia de otro tipo de fábrica realizada mediante la colocación a espejo de piedras de diferentes tamaños, de cronología típicamente medieval.







Calzada que lleva al puente romano.
El Alquerque de Mediana de Voltoya

En nuestro pueblo poseemos uno de los alquerques más interesantes de todos los que hay distribuidos por la provincia de Ávila. Los alquerques, también llamados “juegos de molino” son juegos tan antiguos que su origen se remonta a la antigüedad, atribuyéndose a los comerciantes fenicios, quienes extenderían su difusión por el Mediterráneo, encontrando referencias de su uso en Egipto y Grecia. Su uso tuvo su apogeo en la Península Ibérica al ser introducidos por los musulmanes. Podemos distinguir entre el Alquerque de Nueve (juego del molino), cuyo objetivo es colocar tres piezas en linea en una misma fila; y el Alquerque de Doce, que tuvo gran tradición hasta el punto de ser comentado por Alfonso X el Sabio en el manuscrito “Libro de Ajedrez, Dados y Tablas“.

El lugar en que se ubica este alquerque se denomina «Venero» y pertenece al pueblo de Mediana de Voltoya. La altitud en que se emplaza, a más de mil metros de altura sobre el nivel del mar, nos habla de un mundo de pastoreo, que en la actualidad existe pero que sin duda viene de épocas muchas más anteriores. Por las noticias que tenemos del lugar en que se encuentra este grabado rupestre, ésta actividad del cuidado de rebaños de animales aún se practica, así como que hay noticias de la existencia de algún molino o molinos en la zona, pues hace algún tiempo se localizó una rueda de molino en las cercanías.

En cuanto a la cronología que podemos barajar para este alquerque, atendiendo al lugar en que se encuentra así como a la misma tipología del grabado, pienso que la datación más antigua la podemos colocar en la Edad Media, hacia el siglo XII.

En concreto nos encontramos ante un alquerque de nueve, cuyas reglas son las siguientes: el objetivo común es colocar tres piezas en linea. A la secuencia de estas tres piezas, en una misma línea, se da el nombre de “molino” o “tres en línea“. Al empezar a jugar, cada jugador coloca una pieza cada vez en el tablero que se caracteriza por tres cuadrados concéntricos divididos por medio de líneas. La colocación consecutiva de las piezas por los dos jugadores busca la formación de un molino (tres en línea). Cuando todas las piezas estuvieran colocadas en el tablero, los jugadores pueden continuar moviendo cada pieza, en su turno, hacia una posición o casilla en la intersección contigua. El objetivo es siempre el mismo, colocar tres piezas en línea recta, nunca en diagonal. Siempre que se suceda esta situación, el jugador que hace “molino” puede retirar una pieza del adversario, a elegir por él, excepto las que estuvieran haciendo “tres en línea“. En este caso el “molino” solo puede ser deshecho por el propio jugador. La pieza retirada del tablero no vuelve a entrar en juego. Vence la partida el jugador que reduce las piezas del adversario en dos, no permitiéndole con ello hacer más “tres en linea”, o cuando un jugador bloquea todas las piezas del adversario.


Iglesia Parroquial Santo Tomas Apostol

La iglesia parroquial de Mediana de Voltoya, conserva una magnífica portada románica por la que se accede al templo desde el pequeño pórtico situado al mediodía.

Se trata de iglesia construida en planta rectangular, con armadura y cabecera, además de una espadaña, agregada en el siglo XVI. Conserva en su interior una portada románica, probablemente del siglo XII. La portada tiene 2 arquivoltas que se apoyan sobre esquinales y columnas. El capitel de la izquierda, con columna, tiene hojas carnosas y el de la derecha 2 parejas de palomas dándose el pico. Ambos incorporan pequeñas cabezas. El ábaco de la izquierda es de rosetas tetra-pétalas marcadamente cuadradas y el otro pequeñas baquetas. La arquivolta de la parte inferior tiene un doble zigzag plano con botones y la superior un baquetón que recoge un ajedrezado.

En el interior destaca el retablo mayor, barroco, del siglo XVIII, obra del arquitecto y tallista abulense Bernardo Rivilla a medias con Antonio de la Cruz.






Ermita del Santísimo Cristo de la Calzada

La Ermita del Santísimo Cristo de la Calzada, otro monumento histórico importante construido en el siglo XVII, a cuyo titular se le dedica una fiesta en el mes de septiembre. La fiesta comienza con el traslado de su imagen, llevada en una procesión desde la ermita hasta la iglesia parroquial, tras el traslado el pueblo entero más los visitantes celebran el acto con una verbena posterior. Al día siguiente la misa en honor del patrón antecede una nueva procesión. Los asistentes también podrán disfrutar de una subasta de banzos, y diferentes actividades lúdicas.

El edificio es una modesta ermita del siglo XVII que ha sufrido múltiples reformas a lo largo de la historia. Pese a no ser un edificio de carácter monumental por su tamaño sí lo es por el espíritu que rezuma y por la importancia que tiene para las gentes de la población de Mediana de Voltoya.



ZONAS ZEPA
Visita nuestras zonas ZEPA

El término municipal de Mediana de Voltoya está incluido en la Red Natura 2000, la cual es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.

Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

En concreto el término municipal de nuestra población se encuentra encuadrado en la zona ZEPA: Valles del Voltoya y el Zorita.

Esta zona ZEPA incluye un amplio territorio de casi 50.000 ha, en el suroeste de la provincia de Segovia, al piede las elevaciones montañosas de las sierras de Guadarrama, Quintanar y Ojos Albos.

El área se caracteriza por su relieve llano y altitud media entre 1300 y 840 m. Los materiales graníticos de la zona determinan un paisaje con una gran proporción de rocas, de fisionomías redondeadas características: lanchares, berrocales, bolos, etc. Estas zonas alternan con otras cubiertas por prados y pastizales (navas), coincidentes con lugares en los que la roca está descompuesta (arenizada). En el paisaje de este espacio, desde el punto de vista de su geología, encontramos berrocales graníticos en el piedemonte de la sierra de la Mujer Muerta, campiñas formadas por arenas y arcillas en el ámbito de la cuenca terciaria del Duero y cuestas calizas (calizas y dolomías de cretácico superior) intercaladas entre los dos elementos anteriores. El Espacio presenta una topografía plana ligeramente inclinada hacia el norte (a modo de rampa), en la que se han encajado una tupida red hidrográfica, cuyos cauces principales son: Voltoya, Zorita, Moros y Milanillos, que presentan buenos bosques de ribera asociados en algunos de sus tramos, con pastizales ganaderos y algunos cultivos de regadío en los valles; y donde también existen zonas húmedas de distinta tipología: lagunas, charcas, estanques temporales mediterráneos (Laguna de los Carrizales, Lavajo Chico, Lavajo Grande), además de otras masas de agua artificiales como embalses (Torrelara, Los Ángeles, Carrascal) y antiguas graveras naturalizadas (El Águila y Puenteviejo).En la vegetación de este Espacio destacan importantes extensiones de encinares, tanto adehesados, con pastizales asociados de gran valor, como en forma de monte bajo en las zonas no dedicadas a la ganadería. Se trata en su mayoría de encinares silicícolas con Juniperus oxycedrus y Lavandula stoechas subsp. pedunculata, aunque en las cuestas calizas se desarrollan formas basófilas con Lavandula latifolia. Otra formación boscosa con importancia en el territorio son los pinares de pino piñonero (Pinus pinea).El Espacio tiene una clara vocación agrícola y ganadera, ocupando los prados, pastizales y los cultivos de cereal de secano los suelos más profundos y fértiles. Los pastos de las dehesas son aprovechados para la cría de ganado vacuno.

El mayor valor de esta área ZEPA se encuentra constituida por la importancia de las poblaciones reproductoras de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), cigüeña negra (Ciconia nigra) y milano real (Milvus milvus). Dentro de las aves esteparias destaca la presencia de una pequeña colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), así como la presencia probable de carraca europea (Coracias garrulus) como reproductora. Resulta reseñable, igualmente, la presencia de poblaciones nidificantes de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y de forma más puntual de halcón peregrino (Falco peregrinus). En los cauces fluviales del Espacio resulta de interés la presencia de martín pescador (Alcedo atthis), mientras que en los medios abiertos con formaciones en mosaico de matorral y pastizal destacan las poblaciones reproductoras presentes de escribano hortelano (Emberiza hortulana).Como consecuencia de la importante cabaña ganadera que pasta en este territorio constituye una zona de campeo y alimentación de una numerosa comunidad de aves rapaces carroñeras entre las que destacan el buitre negro (Aegypius monachus) y el buitre leonado (Gyps fulvus).

Os invitamos a pasear y descubrir mediante al avistamiento de las mismas, todas estas especies.

Águila Imperial Ibérica
Buitre Leonado
Cernícalo Primilla
Chova Piquirroja
Cigüeña Negra
Milano Real
RUTAS POR MEDIANA
CAMINO NATURAL DE CAMPO AZALVARO. UNA CAÑADA HACIA EL PÁRAMO.

La ciudad amurallada de Ávila, declarada Patrimonio de la Humanidad, fue durante el Medievo una de las principales ciudades de Castilla gracias al comercio y a la pujante industria textil que se desarrolló en torno a la lana. En esa época, miles de cabezas de ovejas merinas atravesaban sus murallas siguiendo el trazado de las numerosas vías pecuarias, muchas de las cuales continúan protegidas en la actualidad. Una de las más importantes era la Cañada Real Soriana Occidental, uno de cuyos tramos, hoy día denominado Camino Natural de Campo Azálvaro, sigue uniendo como entonces la ciudad de Ávila con esa comarca. Más información aquí.

Descarga ruta
RUTA CICLISTA: MEDIANA DE VOLTOYA -MOLINOS OJOS ALBOS -MEDIANA DE VOLTOYA.

Ruta ciclista de dificultad media que nos permitirá conocer la comarca y el término municipal de Mediana de Voltoya. Tiene un recorrido circular de 32,5 Km.

Descarga ruta
RUTA SENDERISTA O CICLISTA DESDE MEDIANA DE VOLTOYA A URRACA MIGUEL.

Esta ruta senderista nos permitirá además realizar avistamientos de aves de la zona ZEPA del término municipal de Mediana de Voltoya.

Descarga ruta
RUTA DE LOS DÓLMENES.

Esta ruta, puede realizarse tanto a pie como en bicicleta y es de dificultad media, ya que tiene unos 33 Km. Realizando este recorrido podremos descubrir diferentes lugares prehistóricos como el dolmen del Prado de las Cruces o el Túmulo de los Tiesos.

Descarga ruta
MEDIANA DE VOLTOYA – BERROCALEJO – MEDIANA DE VOLTOYA.

Si quieres una ruta tranquila por buen piso, sin tráfico y con una exigencia escasa, ésta es la ideal, con tan sólo 13 Km. de recorrido es perfecta para pasear y admirar el paisaje del término de Mediana de Voltoya.

Descarga ruta
Contacte con nosotros
Ayuntamiento de Mediana de Voltoya
Plaza España, 2
05194
Mediana de Voltoya, Ávila
920 203 228
mediana@diputacionavila.es